El Papel de las Mujeres Emprendedoras en el Tejido Empresarial
La innovación y el progreso económico y empresarial están intrínsecamente ligados a la diversidad en todas sus formas: ya sea racial, cultural o de género. Es por ello que la presencia y contribución de las mujeres cobra cada vez mayor relevancia.
Aunque la participación femenina en la fuerza laboral ha experimentado cambios significativos en las últimas décadas, el enfoque actual va más allá de simplemente romper los techos de cristal y acceder a cargos de responsabilidad en grandes corporaciones. En la actualidad, el emprendimiento femenino se presenta como un componente esencial para el desarrollo social. Entre todos, debemos celebrar el coraje y la tenacidad de muchas mujeres que han decidido no solo ser parte del tejido empresarial, sino liderarlo.
Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, reflexionaremos en este artículo sobre el impacto y la contribución significativa de las mujeres emprendedoras en el mundo empresarial actual, explorando cómo su presencia ha evolucionado y se ha consolidado en diversas industrias, desde startups disruptivas hasta empresas consolidadas. ¡Sigue leyendo!
Table of Contents
Toggle1) La Mujer Emprendedora a lo Largo de la Historia: Hitos y Obstáculos
Antes de la Revolución Industrial, en las sociedades precapitalistas, las mujeres desempeñaban un papel significativo como fuerza laboral, especialmente en actividades agrícolas. En esa época, la unidad económica familiar implicaba que tanto hombres como mujeres tenían roles similares. Sin embargo, con el desarrollo de una sociedad más liberal y la transición hacia una economía de mercado, se produjo un cambio estructural que dividió la fuerza laboral y asignó roles laborales diferenciados según el género.
El papel de la mujer en el mercado laboral experimentó entonces un avance limitado en comparación con otros aspectos económicos. Y a pesar de algunos avance, el papel tradicional de la mujer como cuidadora del hogar persistió, y cualquier intento de independencia laboral implicaba una doble carga y exceso de responsabilidades.
A medida que avanzaba el siglo XIX, la industria textil fue pionera en integrar a las mujeres en la fuerza laboral, considerando que este trabajo era una extensión de las responsabilidades que ya tenían en el hogar. Los empleos en comercio y servicios eran predominantemente dirigidos a mujeres solteras sin responsabilidades familiares a tiempo completo.
En EE. UU., por ejemplo, en 1870, el 50% de las mujeres empleadas con salario eran criadas, mientras que el 40% trabajaban en oficinas, como dependientas o maestras. Aun persistía la discriminación en roles técnicos.
Durante las dos guerras mundiales, las mujeres asumieron roles tradicionalmente ocupados por hombres, lo que aceleró la aceptación de la idea de que las mujeres podían contribuir de manera fundamental a la fuerza laboral. Después de la Segunda Guerra Mundial, este impulso continuó con la creciente participación de las mujeres en diversos sectores, aunque a menudo se las relegaba a trabajos considerados «femeninos» y enfrentaban barreras para acceder a roles de liderazgo.
En las décadas de 1960 y 1970, se produjo un cambio cultural y social importante con el surgimiento del movimiento feminista. Las mujeres lucharon por la igualdad de derechos, incluyendo la igualdad en el trabajo. Se promulgaron leyes y políticas para abordar la discriminación de género en el empleo. A pesar de estos avances, persistieron desafíos en términos de brecha salarial y la falta de representación significativa de las mujeres en roles directivos.
En el siglo XXI, se han logrado avances notables en la promoción de la igualdad de género en el trabajo. Se han implementado medidas de conciliación laboral y familiar, y se ha fomentado la diversidad en el lugar de trabajo. Sin embargo, aún persisten desafíos, como la representación desigual en industrias específicas y la lucha contra el acoso sexual en el trabajo.
2) El Empoderamiento Social y Económico de las Mujeres
En la actualidad, el empoderamiento social y económico de las mujeres en España está adquiriendo una relevancia cada vez mayor. El tejido empresarial encuentra inmerso en una transformación significativa en cuanto al empoderamiento social y económico de las mujeres. Según datos recientes que expondremos a continuación, se observa un marcado cambio en la dinámica que define el rol de las mujeres en la sociedad y en la economía de nuestro país.
Datos y Estadísticas Actuales en España
El panorama de emprendimiento en España ha experimentado un notable cambio en el último año, especialmente en lo que respecta a la participación de mujeres como fundadoras de startups. Según datos del Informe sobre el Rol de la Mujer en el Ecosistema Startup 2023, el número de mujeres identificadas como fundadoras de empresas emergentes ha casi duplicado, pasando de 699 el año pasado a 1.130 en el presente. A pesar de este incremento, el porcentaje de mujeres fundadoras de empresas tecnológicas en España ha experimentado una ligera disminución, del 16,3% en 2022 al 15,6% en el año actual.
Las comunidades de Cataluña y Madrid concentran el mayor porcentaje de mujeres emprendedoras en nuestro país. Un 58% en total, 30% y 28% respectivamente. Valencia representa el 11%, mientras que Andalucía alberga al 9% de estas emprendedoras. Destaca que el 20% de las scaleups españolas cuentan con al menos una mujer en su equipo fundador.
En términos de sectores, la presencia femenina es más notable en salud (180 mujeres), saas (170) e inteligencia artificial (101), mientras que la moda (35%), la economía circular (26,52%) y la biotecnología (26,04%) lideran en porcentajes.
Cataluña lidera tanto en número de hombres como de mujeres fundadoras de startups en España, con 1.876 y 342 respectivamente.
Este informe también destaca el papel de las inversoras y mujeres en cargos directivos. En comparación con el Informe de Brecha de Género de 2022, el 15,68% de los fundadores de startups españolas son mujeres, representando una disminución de medio punto porcentual. La proporción de mujeres emprendedoras en España, según la plataforma de datos Ecosistema Startup, ha bajado del 16,3% al 15,6% este año, siendo un total de 1.130 mujeres emprendedoras sobre un total de 7.206 fundadores.
Historias Inspiradoras de Mujeres Emprendedoras
La empresa South Summit examinó la participación de las mujeres en el emprendimiento en su informe Mapa del Emprendimiento, donde se estima que la representación femenina en el ámbito empresarial se sitúa en un 20%. Este porcentaje ha experimentado escasas variaciones en la última década, evidenciando la persistente brecha de género en el ámbito emprendedor.
A pesar de esta brecha aún existente, cada vez es más común encontrar numerosos ejemplos de mujeres emprendedoras que desempeñan un papel vital en el crecimiento económico de España.
- Claudia de la Riva, CEO de ApoloKids, una plataforma que busca transformar el enfoque educativo, especialmente para niños con TDAH y TEA.
- Isabel García, co-fundadora y CEO de Bleta, startup dedicada al diseño de tecnología adaptada para personas mayores, con tablets de interfaz sencilla y visible.
- Marta Simonet, co-fundadora de Banquete de Ideas, una agencia creativa especializada en el sector gastronómico, generando contenido digital y apoyando a emprendedores en el lanzamiento de sus negocios.
- Yaiza Sanz, co-fundadora y CEO de Somos Estupendas, plataforma que ofrece apoyo en bienestar y salud mental, con psicólogas especializadas.
- Alba Padró, co-fundadora de LactApp, una plataforma dedicada a la lactancia y maternidad, proporcionando respuestas personalizadas y gratuitas.
- Pilar Prados, co-fundadora y CEO de Bounsel, plataforma de gestión y automatización de documentos y contratos en la nube mediante inteligencia artificial.
Cada vez son más las mujeres que están fundando y destacándose en empresas tecnológicas, que históricamente estuvo dominada por empresarios masculinos. Este cambio se debe a la mayor participación de las mujeres en campos como la informática y la ingeniería. Las empresas reconocen la importancia de promocionar de una cultura empresarial que apoye a las mujeres a encontrar un espacio propicio para desarrollar sus habilidades y talentos.
![]()
3) Retos de ser Mujer Emprendedora en el Mundo Actual
Aunque la sociedad ha presenciado notables transformaciones en términos de equidad de género, persisten obstáculos que imponen a las mujeres emprendedoras una carga adicional de tenacidad y resiliencia. Cada paso en la trayectoria de una mujer que busca destacarse en el ámbito empresarial está marcado por una serie de desafíos que van más allá de gestionar un negocio:
- Problemas para acceder a redes y recursos: Las empresarias a menudo encuentran dificultades para acceder a colaboraciones debido a la reluctancia de algunas industrias a compartir recursos con mujeres emprendedoras. Sin embargo, muchas mujeres logran superar estas barreras mediante la creación de alianzas.
- Falta de cultura del emprendimiento femenino: La falta de reconocimiento público de figuras femeninas en comparación con sus contrapartes masculinas destaca la necesidad de una cultura que normalice y celebre el emprendimiento femenino.
- Balance profesional y personal: La conciliación entre el trabajo y la vida personal representa un desafío significativo para las mujeres emprendedoras, especialmente aquellas con responsabilidades familiares. Aunque los hombres asumen más responsabilidades en el hogar, las mujeres a menudo enfrentan limitaciones en este aspecto.
- El reto de encontrar financiación: Las startups lideradas por mujeres tienden a recibir menos inversión, posiblemente debido a expectativas negativas y estereotipos de género. A pesar de estos obstáculos, el espíritu emprendedor femenino sigue siendo fuerte y promete avances significativos.
- El síndrome de la impostora: Algunas mujeres dudan de sus habilidades y sienten que son un fraude en sus campos profesionales, lo que puede afectar su autoestima y su capacidad para emprender con confianza.
- Falta de oportunidades: Las mujeres a menudo se enfrentan a obstáculos invisibles, como el techo de cristal, que dificultan su acceso a oportunidades de desarrollo profesional. Sin embargo, las nuevas generaciones y las instituciones sociales están trabajando hacia una mayor equidad de género.
- Sexismo y dudas a su autoridad: A nivel mundial, las mujeres emprendedoras luchan contra prejuicios y desafíos de sexismo que pueden afectar su autoridad en el ámbito empresarial.
![]()
4) Como Fomentar la Participación de Mujeres en el Emprendimiento
Es fundamental reconocer que dar espacio en el mundo del emprendimiento a las mujeres no solo es una cuestión de igualdad, sino también un mecanismo para impulsar el desarrollo económico. Para facilitar el éxito de las mujeres emprendedoras, es necesario tomar medidas concretas que aborden los problemas que enfrentan. Acciones que apunten a crear un entorno propicio que fomente y respalde el crecimiento de las mujeres empresarias.
- Programas de Mentoría y Redes de Apoyo: Establecer programas de mentoría que conecten a mujeres emprendedoras con mentores experimentados en el mismo campo, proporcionando orientación y apoyo personalizado.
- Acceso a Financiamiento: Facilitar el acceso a fondos y capital para mujeres emprendedoras a través de iniciativas gubernamentales, inversionistas privados y programas de microfinanciamiento.
- Educación Empresarial: Desarrollar programas educativos específicos para mujeres emprendedoras, que aborden tanto las habilidades empresariales prácticas como los desafíos específicos que enfrentan en el mundo empresarial.
- Incentivos Fiscales: Establecer incentivos fiscales y beneficios para las empresas que promuevan la diversidad de género en sus equipos de liderazgo y entre sus emprendedores.
- Flexibilidad Laboral: Promover entornos de trabajo flexibles que permitan a las mujeres equilibrar las demandas empresariales con las responsabilidades familiares y personales.
- Visibilidad en los Medios: Destacar y promover historias de éxito de mujeres emprendedoras a través de los medios de comunicación para inspirar a otras mujeres a seguir sus pasos.
- Formación en Habilidades Tecnológicas: Ofrecer programas de formación en habilidades tecnológicas que empoderen a las mujeres para aprovechar las oportunidades en sectores tecnológicos y digitales.
![]()
5) El Futuro del Emprendimiento Femenino: Tendencias emergentes
El panorama del emprendimiento femenino muestra perspectivas alentadoras con nuevas oportunidades en el horizonte que facilitarán a las mujeres iniciar y desarrollar sus empresas de manera más accesible que nunca. Como hemos visto, en los últimos años, ha habido un incremento notable en el número de mujeres que se lanzan a iniciar sus propios negocios, tomando la iniciativa en la creación de empresas y logrando éxito en diversas industrias.
Una de estas oportunidades radica en el surgimiento de plataformas y mercados en línea diseñados específicamente para mujeres empresarias. Estas plataformas ofrecen a las mujeres una excelente vía para conectarse con otros emprendedores afines, encontrar recursos, y dar impulso a sus negocios.
Otro desarrollo interesante es el aumento de empresas de capital de riesgo que se enfocan en invertir en negocios liderados por mujeres. Esto marca un cambio significativo en comparación con solo unos años atrás, cuando a las mujeres les resultaba complicado obtener financiamiento.
También se observa un crecimiento en la presencia de espacios de coworking e incubadoras específicamente orientados a mujeres emprendedoras. Estos espacios proporcionan a las mujeres un entorno de apoyo comunitario y los recursos necesarios para alcanzar el éxito en sus emprendimientos.
![]()
Conclusiones
Es innegable que las mujeres emprendedoras aún deben enfrentarse a obstáculos significativos en su camino por iniciar y conducir una empresa. Sin embargo, los tiempos actuales han experimentado un cambio radical, y muchas mujeres no solo están superando estos desafíos, sino que también están erigiendo negocios exitosos que abren camino para que otras puedan seguir sus pasos.
Fomentar el emprendimiento femenino no solo se trata de lograr equidad, sino que también constituye un componente esencial para estimular el progreso económico y empresarial. Por ello, es crucial reconocer y implementar medidas específicas que respalden a las mujeres emprendedoras
Si te interesa obtener más detalles sobre el Máster Sevilla Laboral, no dudes en contactarnos para recibir información acerca del plan de estudios, los profesores y becas disponibles. ¡Estás a un paso de escribir tu propia historia de éxito!