La Reducción de la Jornada Laboral en España: Del Debate a la Acción
Desde principios de este año, el Ministerio de Trabajo y Economía Social ha liderado los esfuerzos para promover una reforma que establezca una reducción de la jornada laboral. Este cambio significativo busca mejorar y fomentar una mejor conciliación entre la vida laboral y personal de los trabajadores.
El pasado lunes 1 de julio, la ministra y vicepresidenta segunda del Gobierno Yolanda Díaz se reunió con los agentes sociales, es decir, las organizaciones patronales y sindicatos que representan a las empresas y los trabajadores, para negociar el contenido del decreto.
En la mesa de negociación estuvieron presentes la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), UGT y CCOO. Díaz presentó sus propuestas con el objetivo de obtener el visto bueno al proyecto de ley antes de enviarlo a las Cortes para su tramitación, con la intención de que su aplicación será inmediata una vez aprobado y publicado en el BOE.
Los sindicatos han respaldado ampliamente esta propuesta, destacando los potenciales beneficios. Sin embargo, las negociaciones con la CEOE han alcanzado un punto crítico. La patronal ha manifestado sus reservas y preocupaciones sobre la posible necesidad de ajustes organizativos y operativos que podrían ser difíciles de implementar.
En este articulo, vamos a explorar todos los detalles de esta iniciativa para la reducción de la jornada laboral en España, analizando sus posibles beneficios, el proceso de negociación entre gobierno, sindicatos y organizaciones empresariales, así como las implicaciones que podría tener para empresas y trabajadores una vez que el proyecto de ley sea aprobado y se implemente. ¡Sigue leyendo!
Table of Contents
Toggle1. Antecedentes y Contexto
1.1 El artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores
El Estatuto de los Trabajadores (ET) es considerado una de las piezas centrales de la legislación laboral española. Promulgado inicialmente en 1980, bajo la dirección del entonces ministro de Trabajo Rafael Calvo Ortega, a lo largo de los últimos 40 años ha sido objeto de diversas modificaciones. Actualmente está regulado por el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre.
Su artículo 34 establece las siguientes disposiciones que regulan la jornada laboral en España, garantizando derechos y estableciendo mecanismos para su cumplimiento y control.
- La duración de la jornada de trabajo se pactará en convenios colectivos o contratos individuales, con una duración máxima de cuarenta horas semanales de trabajo efectivo en promedio anual.
- Se permite la distribución irregular de la jornada a lo largo del año mediante convenio colectivo o acuerdo entre empresa y trabajadores. En ausencia de acuerdo, la empresa puede distribuir el diez por ciento de la jornada anualmente, respetando los periodos mínimos de descanso y notificando al trabajador con al menos cinco días de antelación.
- Se establece un periodo mínimo de doce horas entre jornadas consecutivas. La jornada diaria no puede superar las nueve horas, salvo pacto en convenio colectivo o acuerdo empresarial respetando los descansos mínimos.
- Se requiere un descanso de al menos quince minutos en jornadas continuadas de más de seis horas. Para trabajadores menores de dieciocho años, el descanso mínimo es de treinta minutos en jornadas continuas de más de cuatro horas y media.
- El tiempo de trabajo se computa desde el inicio hasta el final de la jornada efectiva en el lugar de trabajo.
- Anualmente, la empresa debe elaborar un calendario laboral visible para todos los trabajadores en cada centro de trabajo.
- El Gobierno puede establecer ampliaciones o limitaciones en la jornada y los descansos para sectores específicos, previa consulta con las organizaciones sindicales y empresariales.
- Los trabajadores tienen derecho a solicitar adaptaciones en la jornada para conciliar vida laboral y familiar, hasta que los hijos cumplan doce años, o en casos de cuidado de dependientes, con derecho a regresar a su jornada anterior tras un acuerdo. La empresa debe negociar con el trabajador en un plazo máximo de quince días.
- La empresa debe llevar un registro diario de la jornada de cada trabajador, incluyendo el horario exacto de inicio y finalización del trabajo, conservando estos registros durante cuatro años y accesibles para trabajadores, representantes legales y la Inspección de Trabajo.
1.2 Puntos Clave de la Reducción de la Jornada Laboral
Actualmente, el artículo 34 está en proceso de modificación bajo la dirección del Ministerio de Trabajo con el pretexto de actualizar y mejorar las condiciones laborales en España, buscando un equilibrio entre los intereses de los trabajadores y las necesidades del tejido empresarial.
En resumen, esta reforma busca establecer una jornada máxima semanal de 37,5 horas a partir de 2025, con un paso transitorio a 38,5 horas durante este año. Actualmente, la normativa establece un límite de 40 horas semanales. Pero cabe destacar los siguientes puntos clave:
- Impacto y cobertura: La medida afectará a 16,8 millones de trabajadores asalariados en España, pero no a todos por igual. Quienes ya trabajan menos de 37,5 horas semanales bajo convenios colectivos no verán cambios. Tampoco se aplicará a empleados públicos ni autónomos, que suman más de 6,3 millones de personas.
- Impacto salarial: No habrá reducción salarial para los trabajadores ni afectará al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), y los empleados a tiempo parcial verán incrementos proporcionales en sus salarios para equipararlos a los de jornada completa.
- Adaptación y excepciones: No se establecerá un periodo transitorio, ni se harán excepciones para sectores como el comercio o la hostelería, a pesar de las solicitudes de la CEOE y sindicatos. Sin embargo, actividades especiales como el personal sanitario tendrán adaptaciones en un plazo de 18 meses.
- Flexibilidad: Las empresas podrán ajustar la reducción de jornada con más días libres o vacaciones en lugar de recortar horas diarias.
- Horas extras y cumplimiento: Las horas extras seguirán siendo voluntarias y limitadas a un máximo de 80 horas anuales.
Todos estos cambios implican un impacto significativo en la negociación colectiva. Los convenios podrán ahora mejorar esta jornada máxima, adaptándose a las nuevas directrices legales. Sin embargo, la propuesta enfrenta resistencia por parte de la patronal, que teme un aumento en los costes laborales y una posible reducción de la productividad.

1.2 Otras jornadas laborales en Europa y el mundo
La jornada laboral varía significativamente según cada país y región, reflejando distintas normativas, tradiciones culturales y enfoques. Mientras que algunos países han adoptado jornadas cortas como política para mejorar la calidad de vida y la productividad, otros mantienen horarios más largos para satisfacer las necesidades económicas.
Según Eurostat, en 2022, las horas semanales promedio trabajadas en un empleo principal en la Unión Europea variaban desde las 33,2 horas en los Países Bajos hasta las 41 horas en Grecia. Francia y Bélgica tienen las jornadas laborales más cortas en Europa, con un máximo permitido de 35 y 38horas respectivamente. Finlandia sigue con 38.7 horas y Dinamarca con 39.1 horas semanales.
En contraste, países como Grecia (41 horas), Serbia (43.3 horas), Polonia (40.4 horas), Rumanía y Bulgaria (ambos con 40.2 horas) registran jornadas más largas.
Fuera de Europa, Colombia permite trabajar hasta 48 horas semanales, mientras que Chile y Turquía tienen jornadas de 45 horas, e Israel de 42 horas, según datos de la OCDE de 2020.
2. Impacto Económico y Social de la Reducción de la Jornada Laboral
2.1 La Productividad y los Costes para las Empresas
La productividad y los costes son factores cruciales que las empresas deben considerar antes cambios como los propuestos por el Gobierno que afectan a la jornada laboral de sus trabajadores.
En términos de productividad, una jornada laboral más corta puede potencialmente mejorar el bienestar de los empleados, reducir el estrés y aumentar la concentración y eficiencia en el trabajo durante las horas asignadas. Esto puede traducirse en una mayor calidad del trabajo realizado en menos tiempo.
Sin embargo, existe la preocupación de que la reducción de la jornada pueda aumentar los costes operativos para las empresas. Con menos horas dedicadas al trabajo remunerado, las organizaciones podrían enfrentarse a la necesidad de contratar más personal para cubrir la misma cantidad de trabajo, lo que podría incrementar los gastos en salarios y beneficios.
Además, las empresas pueden verse obligadas a reestructurar sus procesos internos para mantener la misma producción o servicio, lo cual también implica costes adicionales en términos de formación y adaptación.
Los empresarios están preocupados por el impacto de esta modificación de la normativa planteada por el Gobierno, y destacan los problemas relacionados con las vacantes y la productividad que afectan al entramado empresarial y al mantenimiento de la competitividad en el mercado.

2.2 Beneficios Esperados en la Conciliación
Uno de los principales beneficios que conllevaría una reducción de la jornada laboral es la mejora en la conciliación y bienestar de los empleados.
Con jornadas más cortas, los trabajadores tendrán más tiempo libre para dedicar a actividades familiares, sociales, recreativas y de autocuidado. Esto puede redundar en una mejora en la calidad de vida, reduciendo el estrés y mejorando la salud mental y física de los trabajadores.
Aquellos empleados que perciben que su empleador valora su bienestar y equilibrio entre trabajo y vida personal tienden a estar más comprometidos y productivos en su trabajo. Esto puede resultar en una reducción en el ausentismo laboral y en una mayor retención de talento, lo cual es beneficioso para la estabilidad y el crecimiento de las empresas.
Además, desde una perspectiva social y económica más amplia, una mejor conciliación entre la vida laboral y personal puede contribuir a la cohesión social y a una mayor cohesión familiar, fortaleciendo el tejido social en general.
![]()
3. Las Posturas de los Sindicatos y la Patronal frente a la Reducción de la Jornada Laboral
Las posturas de los sindicatos y la patronal frente a la propuesta de reducción de jornada en España reflejan perspectivas divergentes.
Por un lado, los sindicatos, representados principalmente por UGT y CCOO, han mostrado un apoyo generalizado hacia la reducción de la jornada laboral. Consideran que esta medida no solo mejorará la calidad de vida de los trabajadores al permitirles más tiempo para actividades personales y familiares, sino que también puede aumentar la productividad laboral al reducir el cansancio y el estrés asociados con jornadas largas.
Por otro lado, la patronal, representada principalmente por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), ha expresado reservas y preocupaciones significativas respecto a la propuesta. La CEOE argumenta que una reducción obligatoria de la jornada laboral podría aumentar los costes operativos para las empresas, especialmente para las pymes, que podrían enfrentarse a dificultades para mantener la misma producción o servicio con menos horas laborales.
Además, temen que la reducción de la jornada pueda afectar negativamente la competitividad de las empresas españolas en el mercado global y generar tensiones adicionales en un contexto económico ya desafiante.
Las recientes negociaciones entre los sindicatos y la patronal han sido intensas, con Yolanda Díaz anunciando que, la próxima semana, trasladará a los empresarios una nueva propuesta para la reducción de la jornada laboral semanal máxima.

4. Cambios y Sanciones
La propuesta de reducción de la jornada laboral en España conlleva cambios significativos en términos de sanciones por incumplimiento y ajustes en las prácticas de registro horario.
El Ministerio de Trabajo ha especificado en su documento de negociación que las empresas que no cumplan con los límites legales o pactados en materia de jornada, trabajo nocturno, horas extraordinarias, horas complementarias, descansos, vacaciones, permisos, registro de jornada y, en general, el tiempo de trabajo, enfrentarán multas que van desde 1.000 euros hasta los 10.000 euros por trabajador.
Este endurecimiento de las sanciones representa un cambio notable respecto a la actual Ley sobre Infracciones y Sanciones del Orden Social (LISOS), que establece multas de hasta 750 euros para infracciones menores y hasta 7.500 euros para las más graves:
- Grado mínimo: entre 1.000 y 2.000 euros
- Grado medio: entre 2.001 y 5.000 euros
- Grado máximo: entre 5.001 y 10.000 euros
Además, ahora se considera una infracción por cada empleado afectado, aumentando considerablemente el potencial costo de las multas para las empresas.

Conclusiones
El Estatuto de los Trabajadores ha sido una piedra angular de la legislación laboral desde su promulgación. Con la reciente propuesta de reducción de la jornada laboral en España, se plantea un cambio en el panorama laboral del país. Sin embargo, la propuesta de reducción de la jornada laboral en España ha generado un intenso debate sobre sus posibles efectos en la productividad, el empleo y la calidad de vida de los trabajadores.
Por ello, en este contexto la figura del asesor laboral se posiciona como clave para orientar a las empresas y trabajadores en la implementación de estos cambios normativos, asegurando el cumplimiento de las nuevas disposiciones y maximizando los beneficios tanto para empleadores como para empleados.
Los alumn@s inscritos en el Máster en Asesoría Laboral de Empresas de la Escuela de Negocios Cámara de Comercio de Sevilla podrán recibir un programa académico completo y especializado en el que, además de adquirir conocimientos en asesoría laboral, fiscal y contable, también incluye formación en gestión de recursos humanos y habilidades prácticas para la resolución de problemas y conflictos laborales.
Si te interesa obtener más detalles sobre el Máster Sevilla Laboral, no dudes en contactarnos para recibir información acerca del plan de estudios, los profesores y becas disponibles. ¡Estás a un paso de escribir tu propia historia de éxito!