El BOE publica el Calendario Laboral de España en 2025
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado todos los días festivos del calendario laboral de España para el año 2025, detallando además los días festivos para cada una de las comunidades autónomas, y estableciendo con ello un marco claro para la planificación de actividades y el funcionamiento de las empresas a lo largo del año.
La publicación del calendario laboral marca las festividades y los días laborables en todo el país. Este calendario laboral no solo es una herramienta esencial para la planificación y organización del tiempo, sino que también refleja la diversidad cultural y las tradiciones de las diferentes comunidades autónomas. Cada región puede tener sus propias festividades, lo que contribuye a una rica variedad de celebraciones y costumbres que enriquecen el tejido social del país.
Conocer los días festivos y laborales es de vital importancia tanto para empleados como para empleadores. Permite a los trabajadores planificar sus descansos y actividades, facilitando una mejor gestión del tiempo personal. Para las empresas, contar con esta información es crucial para gestionar la productividad, programar adecuadamente las jornadas laborales y evitar conflictos en la programación de turnos.
Además, estar al tanto de estos días festivos es fundamental para garantizar el cumplimiento de la normativa laboral, lo que ayuda a prevenir posibles sanciones y asegurar que se respeten los derechos de los trabajadores.
En este artículo, vamos a profundizar en los diferentes tipos de festividades que se reconocen en el calendario laboral español, su significado y cómo afectan a la vida laboral y social en las distintas comunidades autónomas. ¡Sigue leyendo!
1) Días Festivos Nacionales, Autonómicos y Locales de 2025
Como cada año, el calendario laboral incluye un conjunto de días festivos que se aplican en todo el territorio español. En 2025, habrá un total de ocho días festivos nacionales, que son inamovibles, es decir, se celebrarán en todas las comunidades autónomas. Estos días son los siguientes:
- 1 de enero (miércoles): Año Nuevo.
- 18 de abril (viernes): Viernes Santo.
- 1 de mayo (jueves): Día del Trabajador.
- 15 de agosto (viernes): Asunción de la Virgen.
- 1 de noviembre (sábado): Día de Todos los Santos.
- 6 de diciembre (sábado): Día de la Constitución Española.
- 8 de diciembre (lunes): Día de la Inmaculada Concepción.
- 25 de diciembre (jueves): Navidad.
Además de estos días, en 2025 el 6 de enero (lunes), Día de Reyes, será festivo en todas las regiones del país, ya que las comunidades autónomas han decidido incluir esta fecha en sus respectivos calendarios laborales.
A los ocho festivos nacionales, hay que sumar los festivos autonómicos y locales. Cada comunidad autónoma tiene la potestad de establecer cuatro días festivos adicionales, y los municipios añaden dos días más de festividades locales, lo que lleva a un total de 14 días festivos para cada trabajador.
Por ejemplo, el 12 de octubre (Día de la Hispanidad) en 2025 cae en domingo, lo que ha llevado a que algunas comunidades, como Andalucía y Aragón, trasladen esta festividad al lunes 13 de octubre, mientras que otras han decidido no moverla o utilizar otra fecha en su lugar.
Cada comunidad autónoma tiene su propio calendario laboral de festivos específicos. Algunos ejemplos notables son:
- Madrid celebra su fiesta regional el 2 de mayo.
- Andalucía conmemora el Día de Andalucía el 28 de febrero.
- Cataluña incluye el 11 de septiembre, su Día Nacional, como festivo.
- En Galicia, el Día de Santiago Apóstol, que cae el 25 de julio, es otro día festivo regional importante.
Además, en algunas regiones como Cataluña y Baleares, se añade el 26 de diciembre (San Esteban) como festivo, lo que no ocurre en el resto del país.
![]()
2) Días Laborales y Normativa
2.1 Normativa sobre los días laborales en España
La regulación de los días laborales en España se rige por diversas normativas que afectan tanto al número de horas de trabajo como a los días festivos y períodos de descanso. El marco legal principal se encuentra en el Estatuto de los Trabajadores, que establece que la jornada laboral ordinaria no puede superar las 40 horas semanales de promedio, calculadas en un período de referencia de un año.
Además, es obligatorio que los trabajadores disfruten de al menos un día y medio de descanso semanal, que suele repartirse entre el sábado por la tarde o el domingo.
El Estatuto también contempla las vacaciones anuales, que no pueden ser inferiores a 30 días naturales por año trabajado. Las vacaciones no son sustituibles por compensaciones económicas, excepto en casos de finalización del contrato de trabajo.
En cuanto a los días festivos, la normativa prevé un total de 14 días festivos al año para cada trabajador. Estos incluyen ocho días de festivos nacionales que son inamovibles, más cuatro festivos autonómicos y dos festivos locales, que varían según la comunidad y el municipio. Si un festivo nacional cae en domingo, se puede trasladar a otro día de la semana o incluso puede quedar suprimido, según lo que decida cada comunidad autónoma.
2.2 Regulación de las Festividades Laborales en España
En España, las fiestas laborales tienen carácter retribuido y no recuperable, y su regulación se encuentra detallada en el artículo 37.2 del Estatuto de los Trabajadores (ET). Según esta normativa, las fiestas laborales no pueden exceder de 14 días al año, de los cuales dos serán festivos locales, establecidos por los ayuntamientos de cada localidad.
![]()
2.3 Tipos de Festividades en España
- Fiestas de Carácter Cívico: En España, las festividades de carácter cívico son días de celebración nacional que reflejan la identidad y los valores del país. Entre estas, se destacan el 12 de octubre, conocido como la Fiesta Nacional de España, y el 6 de diciembre, que conmemora el Día de la Constitución Española.
- Fiestas Reconocidas por el Estatuto de los Trabajadores: El Estatuto de los Trabajadores establece ciertas festividades reconocidas que son de carácter nacional y obligatorio. Estas incluyen el 1 de enero, que marca el Año Nuevo; el 1 de mayo, Día del Trabajo; y el 25 de diciembre, que celebra la Natividad del Señor, comúnmente conocida como Navidad.
- Festividades Religiosas Reconocidas en Acuerdos con la Santa Sede: Las festividades religiosas también tienen un lugar importante en el calendario laboral español, particularmente aquellas reconocidas por acuerdos con la Santa Sede. Estas incluyen el 15 de agosto, la Asunción de la Virgen; el 1 de noviembre, Todos los Santos; el 8 de diciembre, la Inmaculada Concepción; y el Viernes Santo, que se celebra durante la Semana Santa.
- Festividades Locales y Regionales: Cada comunidad autónoma en España tiene la facultad de establecer hasta cuatro festividades adicionales que son específicas para su región. Además, los ayuntamientos pueden añadir dos días festivos locales. Por ejemplo, en Madrid se celebra el 2 de mayo, conocido como el Día de la Comunidad de Madrid, mientras que en Andalucía se conmemora el 28 de febrero como el Día de Andalucía.
- Festividades Religiosas de Otras Confesiones: Asimismo, España reconoce festividades religiosas de otras confesiones. Según la Ley 26/1992, se consideran festivos para los trabajadores musulmanes el Año Nuevo Islámico (1 de Muharram), el Idu al-Fitr, que marca el fin del Ramadán, y el Idu al-Adha, conocido como el Sacrificio de Abraham.
El Gobierno y las comunidades autónomas tienen la potestad de ajustar o trasladar los días festivos dentro del límite establecido de 14 días festivos al año. Esta flexibilidad permite adaptarse a las necesidades y tradiciones locales, garantizando así un equilibrio entre las festividades nacionales y las regionales.
2.4 Retribución de los Días Festivos Trabajados
Cuando, por razones organizativas o técnicas, un trabajador debe prestar servicios en un día festivo, la normativa establece que dicho trabajo debe ser compensado de manera especial. El artículo 47 del Real Decreto 2001/1983 señala que, en estos casos, los empleados tienen derecho a recibir una retribución adicional del 75% del salario ordinario por cada hora trabajada en festivo, salvo que se acuerde una compensación en forma de descanso equivalente.
En este sentido, el Tribunal Supremo, en su sentencia ECLI:ES:TS:2001:800, destacó que las horas trabajadas en días festivos deben considerarse horas extraordinarias, lo que garantiza una compensación económica adicional o un descanso compensatorio.
2.5 Excepciones y Recuperación de Festivos
En algunas ocasiones, los días festivos pueden tener carácter recuperable, lo que implica que el trabajador no tiene obligación de trabajar ese día, pero deberá recuperar las horas no trabajadas en otro momento del año. Estas situaciones deben estar reguladas por convenio colectivo o acuerdo entre las partes.
Un festivo recuperable no tiene el mismo carácter que un día festivo ordinario, ya que la recuperación de las horas trabajadas implica que ese día no se considere como un auténtico descanso, sino como un aplazamiento del trabajo.
![]()
3) Puentes y Oportunidades para Vacaciones
Los llamados «puentes» son días laborables que se intercalan entre un festivo y el fin de semana, lo que ofrece la oportunidad de disfrutar de varios días consecutivos de descanso. En 2025, algunos de los puentes más destacados serán:
- El puente de Año Nuevo, ya que el 1 de enero cae en miércoles, lo que permite a muchos comenzar el año con un descanso prolongado si se unen los días de vacaciones previos o posteriores.
- El puente de Semana Santa, con el Jueves Santo (17 de abril) y el Viernes Santo (18 de abril). En algunas comunidades, también será festivo el Lunes de Pascua (21 de abril).
- El puente de la Constitución, ya que el 8 de diciembre (Día de la Inmaculada) cae en lunes, lo que proporciona un fin de semana largo uniendo el festivo del 6 de diciembre (Día de la Constitución).
En agosto, el festivo del 15 de agosto (Asunción de la Virgen), que cae en viernes, permitirá a muchos trabajadores disfrutar de un fin de semana largo en pleno verano. Del mismo modo, en diciembre, la Navidad cae en jueves, lo que brinda la posibilidad de alargar las celebraciones festivas hasta el fin de semana.
3.1 Semana Santa en 2025
Uno de los períodos vacacionales más esperados en España es la Semana Santa. En 2025, esta festividad religiosa caerá en la segunda quincena de abril. El Viernes Santo (18 de abril) será festivo en todo el país. En cuanto al resto de los días festivos de Semana Santa, varían según la comunidad autónoma:
- Algunas regiones celebran también el Jueves Santo (17 de abril).
- Otras optan por incluir el Lunes de Pascua (21 de abril) en su calendario laboral.
- En ciertas comunidades, como Cataluña o Baleares, ambos días son festivos, lo que amplía las oportunidades de descanso durante esta semana.
La Semana Santa es también una oportunidad para el turismo interno, ya que muchas familias aprovechan este tiempo para viajar, especialmente hacia regiones con celebraciones populares, como Andalucía o Castilla y León.
3.2 Reglas especiales para ciertos sectores o trabajadores
Aunque la normativa laboral en España se aplica de manera general, existen excepciones para ciertos sectores o tipos de trabajadores, donde las jornadas y condiciones de trabajo pueden ser diferentes. Algunos de estos sectores incluyen:
- Hostelería y Comercio: En sectores como la hostelería, el comercio o el turismo, las jornadas laborales tienden a extenderse durante los festivos o fines de semana. Esto se debe a que la actividad económica en estos sectores suele ser más intensa en esos períodos. Los convenios colectivos suelen establecer compensaciones en forma de días libres o pagos adicionales por trabajar en festivos o fuera de la jornada ordinaria.
- Sector Agrícola y Temporeros: En el sector agrícola, las jornadas laborales están sujetas a las necesidades estacionales de la actividad. Los trabajadores temporales pueden tener jornadas más intensas durante las épocas de cosecha, aunque siempre deben respetar los descansos mínimos establecidos por la ley. Además, los contratos de estos trabajadores suelen ser temporales o por obra y servicio, ajustándose a las necesidades del campo.
- Trabajadores a Turnos: En sectores industriales o de servicios que funcionan las 24 horas, como la sanidad, el transporte o la energía, se utilizan turnos de trabajo. Estos trabajadores pueden tener horarios variables que incluyan turnos de noche, fines de semana o festivos. La normativa establece compensaciones específicas para aquellos que trabajen en estos turnos, ya sea en forma de retribuciones adicionales o días de descanso compensatorio.
- Jornadas Reducidas por Razones Familiares: Los trabajadores que necesiten adaptar su jornada por razones familiares, como el cuidado de hijos o personas dependientes, tienen derecho a solicitar una reducción de jornada o la jornada a tiempo parcial, con la correspondiente reducción salarial proporcional. Esta medida está amparada por el Estatuto de los Trabajadores y facilita el equilibrio entre la vida laboral y personal.
- Autónomos y Freelancers: Los trabajadores por cuenta propia o autónomos tienen mayor flexibilidad para organizar sus jornadas laborales. No están sujetos a las limitaciones de horas de trabajo del Estatuto de los Trabajadores, pero deben cumplir con sus obligaciones fiscales y de cotización a la Seguridad Social. En su caso, los días festivos dependen de la organización que ellos mismos decidan aplicar, aunque algunos sectores específicos pueden tener restricciones en cuanto a horarios de apertura.
![]()
4) Cómo Afecta el Calendario Laboral a las Empresas
El calendario laboral es un factor clave en la organización y planificación de cualquier empresa, ya que los días festivos y los puentes pueden tener un impacto significativo en la productividad, los costes y la gestión del personal. Cada año, las empresas deben adaptarse a las festividades nacionales, autonómicas y locales, lo que puede influir en diversos aspectos de su operativa:
- Reducción de la Productividad: Los días festivos representan días no laborables para la mayoría de los sectores, lo que implica una reducción en la capacidad de producción y, en algunos casos, una paralización total de la actividad. Esto es especialmente crítico en sectores industriales, manufactura o construcción, donde los días no trabajados pueden retrasar proyectos o afectar plazos de entrega.
- Aumento de la Demanda en Festivos y Puentes: En sectores como el comercio, la hostelería y el turismo, los días festivos suelen coincidir con picos de demanda. Durante estas fechas, las empresas deben reforzar su plantilla para hacer frente al aumento de la actividad. Los fines de semana largos o puentes atraen a más consumidores, lo que incrementa la necesidad de trabajadores temporales o turnos adicionales, generando también un coste laboral más elevado debido a la retribución extra por trabajar en festivos.
- Costes Salariales Adicionales: Según la normativa laboral española, los trabajadores que deban prestar servicio en días festivos tienen derecho a una compensación salarial especial o al disfrute de un día de descanso alternativo. Esto puede suponer un aumento en los costes operativos para las empresas que no pueden permitirse cesar su actividad en estas fechas, como hospitales, hoteles o centros de transporte.
- Logística y Cadena de Suministro: En sectores que dependen de una logística fluida, como el comercio al por menor o la distribución, los días festivos pueden afectar la entrega de productos y el suministro de materiales. Las empresas deben ajustar sus calendarios de producción y distribución para anticiparse a posibles demoras.
- Festivos Locales y Autonómicos: En algunas ocasiones, las festividades locales o autonómicas pueden no coincidir con los festivos nacionales, lo que provoca una situación desigual en la disponibilidad de servicios entre diferentes comunidades autónomas. Esto afecta especialmente a las empresas con operaciones en varias regiones, que deben coordinar sus actividades según los diferentes calendarios laborales.
4.1 Recomendaciones para la Planificación de las Jornadas Laborales y Productivas
Dada la relevancia de los días festivos en el funcionamiento empresarial, es esencial que las compañías realicen una planificación cuidadosa de sus jornadas laborales y productivas. A continuación, se detallan algunas recomendaciones para mitigar los efectos de los días no laborables y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el calendario laboral:
- Planificación Anticipada del Calendario laboral: Una de las claves para gestionar correctamente los festivos es planificar con antelación. Las empresas deben revisar el calendario laboral en cuanto se publique para ajustar sus horarios, turnos de trabajo y plazos de entrega. Esto es fundamental en sectores donde la producción no puede detenerse, como en el ámbito industrial o logístico.
- Gestión Flexible de los Recursos Humanos: Es recomendable que las empresas cuenten con turnos de trabajo flexibles que permitan mantener la operativa en marcha durante los días festivos. Establecer sistemas de turnos rotativos y jornadas laborales ajustadas permite cubrir las necesidades de personal sin sobrecargar a los empleados.
- Aprovechamiento de los Puentes y Festivos en Sectores de Ocio: En sectores como el turismo o el comercio, los festivos y puentes representan una oportunidad para incrementar las ventas o atraer más clientes. Las empresas pueden beneficiarse de estas fechas ofreciendo promociones especiales o ampliando sus horarios de atención al público para captar más consumidores durante estos días.
- Optimización del Teletrabajo: Con la incorporación del teletrabajo en muchas empresas, es posible gestionar mejor las jornadas laborales alrededor de los días festivos. Facilitar a los empleados la posibilidad de trabajar desde casa en días cercanos a festivos o puentes puede mejorar la flexibilidad y reducir la necesidad de ausencias prolongadas.
- Contratación de Personal Temporal: Durante los períodos de alta demanda, como en los puentes o festivos navideños, las empresas deben considerar la contratación de personal temporal. Esta estrategia permite cubrir picos de trabajo sin tener que comprometer los recursos a largo plazo.
- Comunicación Interna y Externa: Informar de manera clara y efectiva tanto a los empleados como a los clientes sobre los horarios y actividades durante los días festivos es crucial. Una buena comunicación interna evita confusiones en la plantilla y mejora la coordinación, mientras que la comunicación externa garantiza que los clientes sepan cuándo la empresa estará operativa o cuándo estará cerrada.
- Ajuste de Objetivos y Proyectos: Es fundamental tener en cuenta los festivos al establecer los objetivos y plazos para los proyectos empresariales. Incorporar los días no laborables en el cronograma permite establecer metas realistas y evita contratiempos por demoras imprevistas.
- Monitoreo de Costes: Para las empresas que deben operar durante los festivos, es importante llevar un control exhaustivo de los costes adicionales, como los pagos por horas extraordinarias o los días compensatorios. Este seguimiento permite optimizar los recursos y minimizar el impacto económico.
![]()
Conclusiones
El calendario laboral 2025 establece un total de 14 días festivos para cada comunidad autónoma, combinando los festivos nacionales, autonómicos y locales. Entre los días festivos inamovibles, destacan el Año Nuevo, el Día del Trabajador y la Navidad. Además, algunos puentes clave, como el de Semana Santa o el de la Constitución, brindarán oportunidades adicionales de descanso.
Tanto los trabajadores como las empresas deben estar al tanto de estas fechas para una correcta planificación. Conocer los días festivos y puentes es clave para organizar vacaciones y optimizar la actividad empresarial, aprovechando al máximo las oportunidades de descanso que ofrece el calendario laboral de 2025.
Para más información, puedes consultar directamente el calendario laboral en el BOE o en los portales autonómicos.



