Derechos del Trabajador ante el Impago Salarial: Consejos y procedimientos
Se acerca fin de mes. El momento en el que muchos trabajadores esperan recibir el fruto de su esfuerzo reflejado en sus salarios. Sin embargo, en ocasiones, esta expectativa se ve empañada por la preocupación ante la posibilidad de enfrentarse a un impago salarial.
El impago salarial puede convertirse en una situación desafiante y desesperante para cualquier empleado. Ante esta circunstancia, es crucial conocer a fondo los derechos del trabajador y estar informado sobre los procedimientos adecuados para abordar esta problemática.
En este post, exploraremos de manera detallada los derechos fundamentales de los trabajadores frente al impago salarial, ofreciendo valiosos consejos y orientación sobre los pasos a seguir. ¡Sigue leyendo!
1) Motivos del Impago Salarial a los Empleados
El impago salarial a los empleados puede ser causado por diversos motivos pero, independientemente de la razón detrás de esta situación, los empleadores están legalmente obligados a cumplir con las obligaciones contractuales y pueden enfrentar consecuencias legales si no lo hacen.
Los empleados, por su parte, tienen derechos y recursos legales para abordar esta situación y reclamar los salarios adeudados.
- Dificultades financieras de la empresa: Las empresas pueden enfrentar problemas financieros temporales o a largo plazo que les dificultan cumplir con las obligaciones salariales. La falta de liquidez, la disminución de ingresos o la mala gestión financiera pueden contribuir a este problema.
- Problemas administrativos: Errores administrativos, como la falta de procesos eficientes en la gestión de nóminas, pueden resultar en demoras o errores en el pago de salarios.
- Problemas legales o litigios: Si una empresa se encuentra inmersa en problemas legales o enfrenta litigios, esto podría afectar sus finanzas y llevar a retrasos en el pago de salarios.
- Reestructuración empresarial: Durante procesos de reestructuración, fusiones o adquisiciones, las empresas pueden experimentar cambios en su situación financiera que afecten la capacidad para cumplir con las obligaciones salariales.
- Incumplimiento de contratos: En algunos casos, el impago salarial puede derivarse del incumplimiento de acuerdos contractuales por parte de la empresa.
- Falta de liquidez temporal: Aunque la empresa sea solvente a largo plazo, podría enfrentar dificultades temporales de liquidez que resulten en retrasos en el pago de salarios.
- Problemas económicos externos: Factores económicos externos, como recesiones o crisis financieras, pueden impactar negativamente en la capacidad de las empresas para cumplir con sus compromisos salariales.
- Gestión financiera inadecuada: La falta de una gestión financiera adecuada, que incluya una planificación presupuestaria sólida, puede conducir a problemas de liquidez y, por ende, a impagos salariales.
![]()
2) Opciones ante el Impago Salarial por parte de la Empresa
¿Cuáles son las alternativas disponibles para un empleado cuya empresa no abona su salario de manera regular o simplemente no realiza los depósitos correspondientes? El trabajador dispone de un plazo de un año a partir del inicio del impago para reclamar las nóminas pendientes con un 10% de interés. Además de esta compensación, en caso de decidir poner fin a su vínculo laboral, puede solicitar la terminación de la relación contractual y una indemnización equivalente a la de un despido improcedente.
En ambas situaciones se aconseja al trabajador iniciar el proceso con una papeleta de conciliación, un paso previo a recurrir a la vía judicial, o continuar asistiendo al lugar de trabajo, a menos que un tribunal apruebe medidas cautelares.
En el caso de que el empleado elija mantener su posición laboral, es recomendable que continúe asistiendo al trabajo incluso si no está recibiendo su salario. El trabajador no puede ausentarse del trabajo y debe iniciar un proceso judicial para reclamar las sumas adeudadas.
![]()
3) Procedimiento para Reclamar un Impago Salarial
La «papeleta de conciliación» es un documento que debe ser entregado a la Administración antes de recurrir a la vía judicial. En este escrito, es esencial especificar de manera clara las cantidades reclamadas (por ejemplo, «1.134 euros brutos») y los conceptos asociados (por ejemplo, «Salario Noviembre»). Cada comunidad autónoma dispone de un modelo establecido para la papeleta de conciliación.
Adicionalmente, el Estatuto de los Trabajadores autoriza la solicitud de un aumento del 10% sobre las sumas pendientes. Este incremento representa el interés por mora, un tipo de interés aplicado cuando una persona o entidad no cumple con sus obligaciones de pago en la fecha establecida, funcionando como una penalización o cargo adicional. El trabajador cuenta con un plazo de un año para exigir el pago por parte de la empresa.
En caso de que el empleado prefiera separarse de la empresa, puede pedir (además de las sumas pendientes) la rescisión del contrato debido a la ausencia de pago o demoras constantes en el desembolso del salario acordado. Tiene el derecho a recibir una compensación equivalente a la de un despido improcedente, ya sea mediante la reincorporación del trabajador o el pago de una indemnización correspondiente a 33 días de salario por cada año de servicio, con un tope de 24 mensualidades.
Para llevar a cabo este proceso, es necesario presentar una papeleta de conciliación solicitando la terminación del contrato debido a la falta de pago o retrasos continuos en los pagos, así como la cancelación de las sumas adeudadas por la empresa.
![]()
3) Derechos del Trabajador ante la Disolución del Contrato Laboral
La disolución de la relación laboral entre el empleado y la empresa será determinada por un juez en caso de que se identifique un incumplimiento grave. Por lo tanto, el trabajador está obligado a continuar prestando sus servicios dentro de la empresa durante el proceso, a menos que solicite medidas cautelares que le eximan de la obligación de asistir al lugar de trabajo.
Para solicitar estas medidas cautelares, la legislación establece que el impago debe constituir una violación de los derechos fundamentales. Durante la duración del proceso, el empleador seguirá siendo responsable de abonar los salarios a los trabajadores que hayan solicitado la extinción del contrato.
Asimismo, aquellos que hayan solicitado la extinción del contrato y cumplan con los requisitos legales, tienen derecho a recibir prestaciones por desempleo, siempre y cuando se encuentren en situaciones legales de desempleo establecidas, cumplan con el período mínimo de cotización requerido y no estén en alguna de las situaciones de incompatibilidad.
![]()
4) El Estatuto de los Trabajadores ante el Impago Salarial
El Estatuto de los Trabajadores también establece que la liquidación y desembolso del salario deben llevarse a cabo de manera «puntual» y «en la fecha y lugar acordados». Además, especifica que el interés por mora en el pago del salario será del 10% de la cantidad pendiente. En otras palabras, si un trabajador que percibe el salario mínimo (1.134 euros al mes en catorce pagas) tiene tres meses de salarios adeudados, le correspondería una indemnización de 340 euros.
La legislación reguladora de la jurisdicción social, que define los procedimientos legales para resolver disputas laborales, aborda también los casos de impago de salarios. Por ejemplo, regula el proceso de conciliación previa a la vía judicial en asuntos laborales o describe cómo presentar una demanda en casos laborales.
Algunos convenios colectivos específicos pueden incluir disposiciones adicionales relacionadas con el pago de salarios y los procedimientos a seguir en caso de impago.

Conclusiones
En un entorno laboral, el impago salarial puede generar ansiedad y preocupación entre los trabajadores. Sin embargo, contar con un conocimiento profundo de los derechos y procedimientos legales es esencial para afrontar esta situación. Desde el establecimiento de medidas cautelares hasta el proceso de conciliación y la posible rescisión del contrato, los trabajadores tienen recursos legales para hacer valer sus derechos.
Los alumn@s inscritos en Máster en Asesoría Laboral de Empresas de la Escuela de Negocios Cámara de Sevilla podrán adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para asesorar de manera efectiva a empleadores y empleados en situaciones laborales, incluyendo aquellas relacionadas con el impago salarial. El Máster abordará aspectos clave como la interpretación de contratos laborales, la aplicación de la legislación laboral vigente y las estrategias para resolver conflictos en el ámbito laboral.
Si te interesa obtener más detalles sobre el Máster Sevilla Laboral, no dudes en contactarnos para recibir información acerca del plan de estudios, los profesores y becas disponibles. ¡Estás a un paso de escribir tu propia historia de éxito!







